
Se suele priorizar la compra de un escape, baúl, casco réplica de tu pilot@ favorito, smartphone last generation, cualquier gadget, etc., frente a algo más básico y necesario como lo son unas botas para ir más protegid@s mientras ruedas en moto. Lo paradójico es que sin un buen sistema de seguridad pasiva en nuestros pies, llegados a tener un accidente que les afecte, difícilmente podremos seguir usando nuestra moto e incluso caminar con normalidad por una temporada. Esta debe ser una razón más que suficiente para valorar lo imprescindible de ir bien equipad@ de abajo a arriba. En este podcast vas a saber las principales características que contempla la normativa de Conformidad Europea 13634, y además, repasamos otros aspectos poco o nada documentados y que complementan la seguridad de tu bota motera certificada en distintos escenarios… 👟🛵🥾🏍👞

Etiqueta EN 13634 con Nivel 2 en Abrasión y Corte por impacto. Y Nivel 1 en Rigidez transversal, te lo explico en este #podcast 👟🛵🥾🏍👞 #Motero270 #SeguridadEnMoto #Norma13634 #BotasMoto
Tweet
Fíjate que tu etiqueta 13634 incluya los valores «2 2 2»


Así es, los «2 2 2» del título que deberían aparecer en el pictograma de motorista en la etiqueta del interior de tu bota, significan que han superado las pruebas y ensayos en cada una de las categorías en las que se divide la normativa 13634, que corresponden respectivamente a: «Resistencia a la abrasión» -creo que el valor «2» es mejor que un «1», ¿no crees?-; «Resistencia de corte por impacto» algo que valorarás cuando en una caída tus pies vayan chocando contra todo… Y «Rigidez transversal«, es decir, si se te cae la moto encima de los pies, ¿aguantarían tus botas el peso? Dale al play que te sigo contando en este nuevo podcast de Seguridad en Moto: 👇🥾🎧

¿Qué ensayos se hacen para conseguir la homologación 13634?

La siguiente información que te detallo explica lo que puedes oír de manera complementaria en el podcast:

- Altura. El primer número no es el resultado de una prueba, sino que hace referencia a la altura de la bota :
- Verás un 1, en caso de botas hasta el tobillo,
- Y un 2, en modelos que llegan hasta la espinilla.

- Resistencia a la abrasión. El segundo número señala la resistencia a la abrasión. Para las pruebas, la bota se divide en dos zonas: la zona A cubre la suela, la parte delantera y trasera de la bota, donde es más probable encontrar paneles elásticos; y el resto de la bota es la zona B. Se cortan tres muestras de material de la bota y cada una se sostiene contra una cinta abrasiva en movimiento hasta que el material se perfora. El tiempo más corto que tarda en perforarse una de las muestras determina el índice de abrasión de la bota.
- Para la aprobación básica de Nivel 1, las muestras cortadas de la zona A deben soportar 1,5 segundos y las muestras de la zona B deben resistir 5 segundos.
- Para alcanzar el Nivel 2 de protección, las muestras de la zona A deben durar 2,5 segundos o más, mientras que la zona B debe soportar al menos 12 segundos sin desgastarse.

- Resistencia a corte por impacto. En esta prueba se verifica el aguante de la bota ante un impacto contra un objeto afilado. Para esto, se deja caer una cuchilla unida a un bloque sobre una muestra de la bota y el dispositivo mide cuánto material ha atravesado la cuchilla. Las pruebas usan las mismas zonas que la prueba de abrasión y la cuchilla se deja caer a diferentes alturas (que implica diferentes velocidades) para probar cada zona.
- Al probar la zona A, la cuchilla caerá a dos 2 metros por segundo. Para una clasificación de Nivel 1 y Nivel 2, la cuchilla no puede sobresalir del material más de 25 mm. La zona B se prueba dejando caer la cuchilla a 2,8 m/s.
- Para la aprobación de Nivel 1, la cuchilla no puede atravesar la muestra más de 25 mm.
- Para pasar el Nivel 2, el máximo es de 15 mm.

- Rigidez Transversal. Esta prueba mide la resistencia estructural de la bota, simulando un caso de aplastamiento del pie cuando, por ejemplo, la moto cae sobre el piloto en un accidente.
- La bota se coloca con la parte más ancha del pie colocada entre dos placas que se aplastan a una velocidad de 30 mm por minuto. El aparato registra la fuerza requerida para comprimir la suela a ese ritmo. La máquina se apaga cuando las placas dejan de comprimir la suela, cuando la fuerza se mantiene claramente constante o cuando la suela se ha aplastado 20 mm. Esta prueba se repite tres veces.
- Si fueron necesarios menos de 1 kN de fuerza para comprimir la suela a 20 mm, la bota no supera la prueba. Si fueron necesarios entre 1kN y 1.4kN, la bota pasa como Nivel 1.
- Y si es necesario 1.5 kN o más, sería de Nivel 2.
Y las opcionales (a petición del propio fabricante de la bota)
- Impactos en tobillo (IPA) y espinilla (IPS). La bota se corta a lo largo de la suela y se abre, y se usa un percutor sobre el protector. Para pasar la prueba, el protector no puede permitir que se transmitan más de 5 kN a través de él.
- Si la protección del tobillo pasa la prueba, se incluirán IPA en la etiqueta.
- Y en el caso de la protección de espinilla será IPS.
- Resistencia a la penetración de agua (WR). Para comprobar si se filtra agua a través de la bota, la prueba se puede realizar de dos maneras:
- O bien se puede sujetar la bota a una máquina con la zona de los dedos flexionados para reproducir 4600 pasos mientras el pie está sumergido en el agua,
- O una persona puede usar la bota y caminar 1 km en aguas poco profundas.
- Las zonas con humedad dentro de la bota no pueden ser mayores de 3 cm² para superar la prueba. En caso afirmativo se indica con las siglas WR.
- No confundir con complementos del tipo: membranas «Water Resistant«, “Tratamiento hidrófugo”, etc. válidos únicamente para lluvia ligera…

- Resistencia de la suela al combustible y el aceite (FO). Dos muestras de la suela de la bota se pesan dos veces; una en seco y otra en agua destilada. Posteriormente la muestra se deja en remojo en combustible a 23 grados durante 22 horas, se saca y se pesa de nuevo de la misma forma. Para pasar la prueba, el peso de las muestras no debe aumentar más del 12 %.
- El resultado positivo se indica con las siglas FO.
- Suela antideslizante (SRC). Tres pruebas conforman la única calificación de resistencia al deslizamiento. Cada prueba se realiza con un talón mecánico colocado en un ángulo de siete grados, que se mueve para imitar diferentes tipos de resbalones y caídas en diferentes superficies.
- Si la etiqueta muestra SRA, la suela habrá pasado sobre una superficie de baldosas de cerámica tratada con jabón diluido.
- SRB significa que pasó sobre un suelo de acero tratado con glicerol.
- SRC significa que se pasaron ambas pruebas.
- Leyendas o descripciones de productos del tipo “Suela de caucho antideslizante”, «Combinación de confort y agarre«, «Goma vulcanizada«, etc., no tienen nada que ver con la homologación si no se incluyen las siglas específicas en el etiquetado.
- Transpirabilidad de las partes superiores (B). Si una etiqueta de homologación tiene la letra B, significa que la bota ha pasado por una prueba para verificar que el vapor de humedad pueda escapar por la parte superior de la bota.
- Absorción y desorción de agua en el interior (WAD). Las botas se prueban para comprobar cuánta agua retienen en su interior y cuánta pueden liberar.
- Si las botas pasan esta prueba, se mostrará WAD en la etiqueta de homologación.

Consejos a valorar con tus botas de moto

- Cuidado con los cordones y la palanca de freno o del cambio y sus posibles enganches.
- Evitar usar plataformas, tacones, alza pies (punteras), etc.
- ¿Transpirables? Comprueba orificios/paneles de entradas de aire.
- Aquellas con zonas de cuero calado, son ideales para el verano, pero muy frías para el invierno.
- De incluir deslizaderas, comprueba que se puedan sustituir fácilmente y que exista stock.
- Que contenga elementos reflectantes para potenciar el ser visto por la noche.
- Sobre todo en invierno y en días lluviosos, pantalón por fuera de la bota.
- En caso de haberse empapado la bota, evita los secados artificiales con fuentes de calor (estufas, radiadores, calor del propio motor, fuego, etc.)

@SeguridadEnMoto en Telegram


Tengo un grupo en Telegram llamado @SeguridadEnMoto. En él debatimos cuestiones de seguridad vial, conducción segura, EPIpación, neumáticos, cursos, y todo aquello que redunde en NUESTRA SEGURIDAD EN MOTO ✌🏍💨⛑ ¿Vienes? El primero que te dará la bienvenida será el Motero270Bot 🤖
RAI Motor

Colaboro promoviendo la conducción segura en moto en la cadena pública autonómica Canal Sur Radio Andalucía, en el programa de radio RAI Motor con Mario Arnaldo, Bienvenido Alcántara, Victoriano Flores, Iván Moreno, Rafael López entre otros más, y dirigido por Pedro Sánchez.

NOTA: Puede que los enlaces, imágenes y/o vídeos dejen de verse.