
Qué bueno que la ropa de moto, o lo que es lo mismo la seguridad pasiva, mejore año tras año. Con la llegada de la normativa europea EN 17092, los nuevos test comprueban los distintos comportamientos según escenarios que hace que la ropa motera que incluya su certificación sea aún más segura frente a la conocida hasta ahora con homologaciones más laxas. En la actual, ¿sabrías decirme qué significa la triple A (AAA) en el etiquetado?

Ropa motera homologada = garantiza protección mínima
Tienes ropa motera, homologada y apta para garantizarte unos mínimos en caso de que tengas un percance y te veas rodando por el suelo, ¿sabes qué es la triple A en la etiqueta? #Motero270 #TrabajaLaPrevención #EN17092
Tweet




Soy un pesado con la conducción segura y preventiva. Tanto o más que con la seguridad pasiva. Y es que, si por mucho que sepas al final te terminas cayendo, ¿qué es lo que te queda? ¡¡¡Tan simple como lo que llevas puesto!!! Y de cuanto mayor sea su calidad, mejor te puede ir. Nunca olvides que la carrocería en moto eres tú, y lo que lleves puesto cualquier día, será determinante. Por esto me he comprado otros vaqueros para ir en moto al que le veo bastantes cualidades. Recuperando la pregunta de antes, ¿sabes qué significa la triple A (AAA) que puedes encontrar en un etiquetado EN 17092? Pues se refiere al número de segundos que resistirá tu prenda motera a la abrasión en un arrastrón hasta 120 Km/h. Y ya puestos, ¿sabes cuántos segundos de abrasión aguanta una prenda AAA? C-u-a-t-r-o, sí, cuatro insignificantes segundos que de llevar una de esta categoría a no hacerlo, es la diferencia entre salir mal parad@ o salvar los muebles. Ahora es cuando pienso en esos valientes que van en moto con bermudas y chanclas o con ropa de calle…

La homologación EN 17092 divide nuestro cuerpo en varias zonas. La zona 1 (alto riesgo de impacto y abrasión), zona 2 (alto riesgo de abrasión) y zona 3 (riesgo moderado de abrasión); y sobre éstas se realizan distintas pruebas que llevarán hasta el extremo a la ropa motera para analizar su comportamiento y otorgarle un «valor de resistencia» a modo de simple A (A), doble A (AA) y triple A (AAA). Lógicamente, a mayor número de «A», más resistente es. Estos test incluyen entre otros, la resistencia a la perforación, rotura en costuras, cremalleras y demás materiales en la prenda. La resistencia a la rasgadura, a la abrasión, absorción de la energía en los impactos en los protectores EN-1621 (hombreras, coderas, espalderas, pecheras, caderas y rodilleras). Su ajuste y ergonomía, sujeción de la prenda y sujeción del protector contra golpes, etc. Afortunadamente, todo muy en la línea de la normativa EN 13594 para guantes.

Ahora entiendo por qué estas prendas homologadas tienen un coste alto para much@s (me incluyo). Estoy contigo en que deberían de tener un IVA más reducido o algún tipo de subvención en equipación, para que tod@s podamos acceder a estos productos top y evitar así mayores traumas en cualquier accidente. Esto sí que es una apuesta clara en Seguridad Vial por parte de quienes nos gobiernan. Y por la nuestra, ahorrar no queda otra e invertir en ropa motera homologada en lugar de, por ejemplo y con todos mis respetos, sustituir unos escapes que por más que anuncien nuestra presencia, no evitarán que te dejes la piel al mínimo contratiempo, ¿lo pillAAAs?

Agradecimientos y Créditos: Enlaces, menciones y fotos de esta entrada.

NOTA: Puede que los enlaces, imágenes y/o vídeos dejen de verse.
Es una garantía para el consumidor, pero sin obligación para que el consumidor lo use.
De momento seguimos con la obligación única del casco.
Bienvenido y feliz año nuevo, se te echaba en falta.
Me gustaMe gusta
¡Gracias Jordi, feliz año! Lo ideal sería que no tuviéramos que esperar a la obligatoriedad de turno para protegernos. Como siempre, el sentido común debe imperar antes de llegar a los lamentos… 🙂
V’SsS
PóluxCrivillé
Me gustaLe gusta a 1 persona
Feliz año a todos , las prendas protectoras para moto son carísimas y según leo en el artículo los 4 insignificantes segundos en una arrastrada no son nada, tendríamos que caer e inmediatamente ir girando y al mismo tiempo ir mirando contra que puedes golpear y mirar que no te atropelle ningún coche y todo esto en muy breve espacio de tiempo con las variables que todo esto conlleva, en fin, sigo con mi lema apelando al sentido común que nos da la experiencia de aplicar conducción super super defensiva tanto en ciudad como en carretera..
Personalmente nunca piloto sin casco, guantes, cazadora con sus respectivas protecciones y botas o calzado apropiado.
Me gustaMe gusta
Hola Eduardo, ¡no puedo estar más de acuerdo con lo que dices! Fíjate que esos C-U-A-T-R-O segundos son específicos de las prendas AAA, imagina la protección que llevamos la mayoría. Como bien deduzco que sabes, la formación sobre dos ruedas es vital. En caso de accidente muchos nos bloqueamos de manera natural y difícilmente sabremos reaccionar si no lo tenemos interiorizado. Por esto es tan importante la seguridad pasiva, cuando el resto de técnicas «fallan», ¿con qué te quedas? Gracias por compartir experiencia 😉
V’SsS
PóluxCrivillé
Me gustaMe gusta