Aquella mañana Toribio me puso delante su súper-BMW con el propósito de que la bajase del caballete y la volviera a subir. Para que te hagas una idea, él me puede sacar perfectamente una cabeza y media, tiene bastante más piernas que yo, y además, grandes brazos con los que poder hacer palanca en el manillar. Yo lo tuve claro desde el primer momento, por mucha técnica adquirida que puntualmente te ayude a obrar milagros, éstos en tu día a día no existen con un “monstruo voluminoso” de más de 250 Kg., por lo que otra cosa que tienes que considerar al comprarte una burra, es si realmente eres capaz de manejarla…
De entre todas las motos que he tenido, la Bandit fue la más pesada y voluminosa. Una moto de esta envergadura tiene unas inercias que debes de controlar con lo que sepas y puedas, rosario incluido. Empecé con scooters grandes en el mundo motero, por lo que lo de “voluminoso y pesado” me suena ya que con el tiempo vas adquiriendo destreza salvo imponderables. El vicio que arrastro de ellos, y aún hoy lo echo de menos, es la maneta de freno en el lugar de la del embrague, así al bajarla del caballete por el lado izquierdo, el natural, la tengo controlada por si se me escapa.
No me quedó otra que adquirir una habilidad para bajar a mi pesada Suzuki del caballete sin provocar ningún desastre. Cada uno tiene su truco, el mío es éste. Me subo y siento a horcajadas en la moto sobre el caballete apoyando los dos pies en sendas estriberas, a continuación, me balanceo apoyando el peso en el manillar para provocar que la moto se desplace, y una vez conseguido, apoyo un pie en el suelo.
Con motos más grandes que tú no sólo tienes que desarrollar el ingenio, sino también la previsión, ya que debes saber cómo aparcarla primero para después tener los mínimos problemas posibles al salir. El siguiente artículo versa de lo mismo, sencillos trucos y consejos que te pueden ayudar a controlar a tu “bestia” solo o acompañado. Gracias a Escuelaportalmotos.es:
Ahora daremos algunas recomendaciones sobre cómo subirnos a la moto, que a alguno le parecerán de Perogrullo, pero que precisamente por resultar tan evidentes muchas veces se obvian y el principiante ni las capta ni las aplica. Trataremos con ellas de evitar caídas de la moto sola o de moto y piloto en parado, que provocan muchos más daños en ambos de lo que pueda parecer en un principio.
1. La moto está sobre el caballete. En el caso de una moto de más de 150 kilos, debemos de colocarnos en lado izquierdo de la misma y buscar algún asa en la mitad posterior de ese costado –a veces sirve el propio asa del pasajero, que está cerca del colín-. Tomaremos la moto por ese asidero y por el puño izquierdo del manillar, y tiraremos con fuerza del asa, empujando, y con el manillar únicamente dirigiremos la operación, no lo empujaremos.
Hay veces que la moto reposa sobre un suelo deslizante y el caballete resbala al empujar; entonces tendremos que aplicar un poco de habilidad pisando con el pie izquierdo sobre el suelo y el caballete a la vez, con el objeto de que haga de cuña para frenar su desplazamiento. En cuanto la moto se pose en el suelo, inmediatamente, soltamos la mano del asa y la llevamos al puño derecho del manillar para coger el freno delantero. Mantenemos la moto frenada y nos encaramamos a ella. En algunas motos pequeñas no existe asa de ningún tipo, entonces sólo podemos bajarla del caballete empujando sobre el manillar. En cuanto se pose en el suelo, la operación es idéntica: apretar el freno delantero.
Sin apretar el freno la moto se podrá mover libremente en dos dimensiones: sobre le plano. Con el freno cogido, en cambio, la moto sólo se puede mover en una dimensión, sobre una línea, a izquierda y derecha.
2. La moto está apoyada sobre la pata de cabra. Nos aproximaremos a la moto por el lado izquierdo, la agarraremos con ambas manos por el manillar y tiraremos de la maneta de freno. Manteniéndola frenada, nos encaramaremos a ella al mismo tiempo que la vamos llevando a la verticalidad. Una vez sentados y sin dejar de apretar el freno, quitamos la pata de cabra.
3. Sentados sobre la moto y en parado. En esa situación, con los pies plantados sobre el suelo, dependerá mucho de la envergadura, peso y fuerza del piloto, pero tendrá que ser suficiente en casi todos los casos para mantener el equilibrio sobre un firme llano. No así en cuanto tenga la más mínima pendiente, que deberemos coger el freno, siempre el delantero (no pisar el pedal porque perdemos un punto de apoyo), como hemos dicho al principio, con uno o dos dedos, según el tamaño de la mano del piloto. Siempre, subrayo esto: siempre que se vaya a subir el pasajero, cogeremos el freno y no lo soltaremos hasta que no se haya estabilizado en su plaza. Si se mueve el pasajero, brusca e inesperadamente, de inmediato llevamos la mano al freno; y siempre que vayamos a hacer cualquier movimiento del cuerpo, como por ejemplo agachar la mano para desplegar la estribera del pasajero, lo haremos con el freno apretado. El freno evita que la moto, como es lógico, corra adelante o atrás, y con ello evitamos que bascule a los lados mientras se desplaza. Evitaremos más de un 75% de las caídas en parado.
4. Pasajero. Ciertamente habría que dar también al pasajero una serie de recomendaciones antes de subirse a la moto de un principiante. Cuando la moto no sea muy grande, muy alta, no tenga baúl ni ningún otro obstáculo en la parte trasera y cuando ese pasajero posea una estatura por encima de la media bastará con pasar una pierna por encima de la moto para colocar la planta del pie sobre la estribera del otro lado.
Sin embargo, cuando no se cumplen todos estos requisitos la cuestión es diferente:
- La primera recomendación para el pasajero es que se asegure de que el piloto está enterado de que va a subir.
- La segunda es que evite las brusquedades.
- La tercera que se encarame a la moto como se sube a un caballo, es decir, que si por ejemplo lo va a hacer por el lado izquierdo, que primero pose este pie sobre la estribera del mismo lado y que se eleve sobre él, pero antes de hacer fuerza para ascender es muy importante que eche el tronco hacia el centro de la moto, sobre la vertical de asiento, para desequilibrar el conjunto lo menos posible en el momento de dar el impulso.
- Después, una vez sentado el pasajero y con la moto aún en parado debe hacer todos sus movimientos suavemente y lo más centrados posible en el asiento.
© Agradecimientos y Créditos: Enlaces y menciones de esta entrada
Nota: Puede que los enlaces, imágenes y/o vídeos dejen de funcionar.
Yo tengo que lidiar con uno de esos «toros» (BMW RT1200) y mido 1.70. En una situación normal, suelo plano sin complicaciones, la operación es sencilla. El problema viene cuando la zona donde está aparcada tiene desnivel, tanto sea lateral como frontal. Si el desnivel es lateral y el depósito de la moto está lleno, la operación se complica pies una vez subido ya y apoyada en la pata de cabra, la acción de ponerla en vertical es arto complicada pues con los 25 kilos del depòsito se me hace muy cuesta arriba y si lo llego a lograr, los hombros y brazos se me quedan tocados. A veces tengo que pedir ayuda a un compañero de ruta. Cuando me encuentro en esta situación, lo que hago es moverla para un sitio más plano y subirme sin dificultad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La mía (R1200R) es más manejable, pues «solo» pesa 196 Kg en vacío y tiene un depósito de 20 Lt,lógicamente se nota cuando llevas el depósito lleno , pero con 175 cm de estatura no me requiere ningún esfuerzo ponerla o quitarla del caballete central, al subirla prácticamente es asegurarse de que las dos patas del caballete apoyan en el firme y el peso del cuerpo hace el resto,al bajarla,eso si, dejo la pata de cabra por si acaso (eso lo aprendí de Karlangas en el viaje a la Bañeza) mas vale prevenir que lamentar,jeje.
V´ssssssss
Me gustaLe gusta a 1 persona
No he tenido motos grandes, solo enduros… no imaginè que subirse a una de estas motos fuera complicado, sobre todo pensando que solo tengo 52 kgs y 1.68mts. Pero he visto a chicas viajeras livianas en sus motos grandes, creo que es cuestiòn de acostumbrarse y tomarle el hilo y la maña para lograr dominarla. De cualquier forma el artículo me ha ayudado a tener otra visión en el momento de decidir por un potro grande y pesado, que estoy seguro será dócil y bien educado ante mi humilde presencia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sufrí un accidente automovilistico que ha cortado mis ganas de moto por haber quedado afectado en la movilidad de mi pierna izquierda. No podría accionar el cambio. Hay alguna moto actual cuyo cambio sea del lado derecho (se que clasicas si hay). Se que existe la aprilia mana, y que por ejemplo la Yamaha FZR? 1300 tiene cambio semiautomatico con botones en el manillar. Es muy dificil adaptar esos sistemas a motos más sencillas, digamos una 125cc o una 250cc
Me gustaLe gusta a 1 persona
las motos grandes son maravillosas si eres responsable al conducirlas y tienes habilidad para poder detenerlas en parado. Recuerda que cualquiera acelera una moto pero cualquiera no la detiene
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenísima información
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Javier, muchas gracias por tus apuntes, si me permites añadiría a esta valiosa información una pequeña indicación y que siempre he tenido en cuenta con mi pesada GTS y es que a la hora de subir la moto al caballete central SIEMPRE tiene que tener el manillar perfectamente derecho, con la rueda girada tendremos que hacer doble esfuerzo para subirla. Saludos en V’sss.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estimado Fran, tengo una GTS 1993 que esta muy bien, quisiera tus comentarios ya que tengo una estatura baja, para ser exactos 1,65 mts, crees que puedas darme un tip de manejo para este monstruo, me enamore de la motocicleta hasta que la compre, he salido un poco temeroso pero lo he logrado, sin embargo me gustaria una guia ya que es mi primera turismo, muchas gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Fabico: La GTS te dará muchas, muchas satisfacciones. Te podría escribir un libro sobre lo que pides, pero por mi experiencia te recomiendo una conducción deportiva y un estilo racing, ese peso hay que moverlo con el cuerpo…y con decisión. Al ser muy dulce de llevar te permite dejar rodar y abrir el gas aprovechando sus bajos, pero una gomas en buen estado, como las Bridgestone Battlax 023, o Michelín PR 2 son imprescindibles para divertirte. El contramanillar es imprescindible y conducir relajado, fino y con técnica. Puedes tener el vicio de entrar frenando en curva, ya que la moto lo permite, pero intenta quitártelo, disfrutarás mucho más. aprovecha su estabilidad, es casi inigualable. Estudia las suspensiones, que según el tipo de trazado que te guste tendrás que regularlas, recuerda que tiene tres vias de reglaje. Tengo un blog donde escribo un manual de conducción, reglaje de suspensiones, y todo relacionado con la moto, igual te sirve de ayuda, este es el enlace: http://experienciasdeunmotero.wordpress.com
Por último, si puedes, no te deshagas de ella, tiene mucha calidad y si la cuidas te durará siempre. Un cordial saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tengo una Pan-European 1300 de casi 300 kilos y es más maña que fuerza, eso si, cuando la aparcas tienes que pensar como la vas a sacar luego… Enhorabuena por el articulo.
Ráfagas y uves
Me gustaLe gusta a 1 persona
alguien, sabe como bajar de altura la pam 1300 aparte de rebajar el asiento, gracias
Me gustaMe gusta
Hola Papi, desconozco si es posible modificar las bieletas para rebajar algunos centímetros. Sería interesante que lo comentaras con algún mecánico de confianza.
V’sSs
PóluxCrivillé
Me gustaMe gusta