Neuropatía… Suena raro, ¿verdad? Sin embargo, es una de las lesiones más frecuentes que se dan a la hora de subir en moto. El Dr. Xavier Mir, un gran especialista en cirugía de la mano, ha operado de esta lesión a muchos deportistas como Pedrosa, Lorenzo, Elías y de otros deportes. Nosotros no competimos ni subimos en moto a ese nivel. Pero con las máquinas actuales, nos acercamos cada vez más a los problemas de los profesionales y los sufrimos casi por igual…
«Para un poco, que no siento las manos»
Si tu colega de caminos está callado encima de la moto haciendo giros de muñecas y su silencio evidencia que algo no va bien en una de sus manos, está cerca de una posible neuropatía del nervio cubital silenciosa. O cuando menos, se va produciendo silenciosamente. Es un dolor tortuoso y sensación de hormigueo o quemazón que va desde el codo hasta la mano. Este tipo de lesión retrasa e impide el envío de señales a través del nervio. Puede incluso perderse la vaina que recubre el tendón, llamada mielina y dejar “al aire” el nervio (parte interna del brazo por supuesto), produciendo una lesión crónica, muy difícil de solucionarse.
Qué lo causa
Las presiones prolongadas sobre el nervio que parte desde codo a la mano, las vibraciones o el estrés al que se somete este nervio en una postura fija o la inflamación constante de esta zona, puede dar origen a esta disfunción.
El dolor puede llegar a ser tan molesto, que podría originar hasta insomnio. Una presión prolongada sobre la base de la palma de la mano, puede dar también al origen del problema… Esto ya nos suena mucho más porque la pueden causar también los ordenadores portátiles, móviles…
Síntomas a tener en cuenta:
- Sensaciones anormales en los dedos
- Entumecimiento y falta de sensibilidad
- Dolor en la zona
- Debilidad a la hora de cerrar la mano
- Hormigueo continuo y sensación de ardor
Prueba de conducción nerviosa y gammagrafías
El tratamiento en este caso es difícil, pero por lo general el descanso y la inmovilización mejoran el problema momentáneamente. Cuando la lesión está avanzada, el objetivo a seguir es la rehabilitación del brazo y hacer un buen trabajo de masaje y fisioterapia sobre éste y tratamiento médico con corticoides. Si los movimientos de la mano degeneran y no mejoran, se requiere cirugía. Aunque la cirugía realmente lo único que puede llegar a hacer por nosotros es “descomprimir” el nervio de la presión a la que este ha estado sometido para mejorarlo. Si el dolor es extremo, hay que acudir por desgracia a los antiinflamatorios.
Si tras los exámenes médicos: radiografías, gammagrafías o pruebas de conducción nerviosa se evidencia una pérdida de la vaina que recubre el tendón, la mielina, el problema puede ser más complicado de solucionar. Puesto que puede estar indicándonos una degeneración de parte del nervio. Mal rollo compañero. No obstante, te dejará más tranquilo saber que suelen ser muy raros estos casos. Antes que todo hay que descartar otro tipo de dolencias de las que ya hemos hablado como los extensores de los dedos, tendinopatías, túnel carpiano, etc.
Qué hacer
Ante todo y si eres un asiduo a las dos ruedas y no quieres quedarte en boxes, has de:
– Hacer ejercicio moderado para mantener la tonicidad muscular.
– Evitar temperaturas extremas
– No permanecer en la misma posición mucho tiempo con el brazos
– No mantener una presión continua en las muñecas. Ejemplo: guantes muy apretados
– El ordenador con su ratón incluido puede ser nuestro gran enemigo, busca posiciones más ergonómicas y descansa de vez en cuando dejando caer el brazo.
– Los suplementos de vitamina B12 pueden ser vitales en esta dolencia, ya que la vaina que recubre este nervio está “fabricada” de la misma. Consulta con un especialista.
Ejercicios que mejoran el problema
En la moto:
Empujar suavemente con las palmas de la mano hacia arriba, (como en la foto) y levantando bien los dedos.
Dejar descansar el brazo y cerrar y abrir el puño.
Cogerse la muñeca y rotarla suavemente.
En casa:
Coger una pelota y rodarla hacia delante y atrás extendiendo la mano y la muñeca
Toca el meñique con el pulgar y repite con el resto de los dedos.
Separar el pulgar e ir juntando el resto de los dedos poco a poco. Repetir varias veces.
Gira la mano, poniendo alternativamente las palmas de la mano y el dorso sobre una mesa.
© Agradecimientos y Créditos: Texto escrito por Rafa Román (Dr. Dragón) publicado en Motofan.com. Enlaces, menciones y fotos de esta entrada.
NOTA: Puede que los enlaces, imágenes y/o vídeos dejen de verse.