Voy a comentarte cómo entiendo yo esto de las prendas técnicas para la moto con cuatro nociones interesantes, a tener en cuenta para cuando vayas a comprarte tu equipación motera. Antes de nada, tengo que aclarar que todos tenemos nuestro propio termómetro, así que dejo a un lado los consejos ajenos sobre lo poco o mucho que abriga tal o cual prenda, y es importante considerar que en esto de la ropa para motero no sólo es mantenerte calentito, porque… ¿qué haces con el sudor?
Empiezo con la “teoría de las tres capas”, que consiste en combinar tres prendas con unas cualidades técnicas específicas para conseguir nuestro objetivo: estar a gusto ante cualquier circunstancia. La mayoría sabe lo que supone perder calor pero pocos conocen lo que supone pasar calor, sudar y no sacarte de encima esa humedad. Para una primera o segunda capa tiendas multideportivas como el Decathlon tienen mucho que decir, ofrecen variedad de tejidos y prendas que te permiten, con inversiones económicas, empezar a entender, qué son, cómo actúan y para qué nos sirven los tejidos técnicos.
Las tres capas se establecerían así:
- La primera: Se encuentra en contacto con la piel. Su principal función es alejar el sudor de la piel, evitando la sensación de humedad y que el cuerpo se enfríe. Se utilizan tejidos no absorbentes compuestos por fibras sintéticas o lana de nueva generación, que dejan pasar todo el sudor. Hay que escapar de las naturales como las de algodón que se empapan con facilidad, absorben cuatro veces su peso en agua y tardan mucho tiempo en secarse. Suelen encontrarse también de distintas densidades o grosores que ayudan a controlar el calor corporal, y aunque no es su función primordial, no puedes dejar de tenerlo en cuenta. Es una capa que ha de ir ajustada al cuerpo, la que más, sin oprimir, pero ajustada, para evitar que se generen corrientes de aire que nos lleve el calor del cuerpo.
- La segunda: Es la de aislamiento o de abrigo, no calientan (ninguna prenda calienta por sí misma), sólo “retienen” mejor o peor el calor corporal y la idea es utilizar materiales aislantes que aún estando, por ejemplo mojados, mantengan sus propiedades aislantes y de transpirabilidad; esto último es importantísimo. Las hay tanto sintéticas como naturales y como en la primera capa, hay de distintos grosores o gramajes. El forro de los trajes de moto se englobarían, con reservas, dentro de esta segunda capa, pero podríamos añadir alguna prenda más si consideramos los forros como parte de la tercera.
- La tercera capa: Protección pura y dura, te debe mantener protegido de las condiciones meteorológicas externas, bien sea por su característica de impermeabilidad (lluvia, nieve, niebla), como de cortaviento (evita la penetración del viento que nos da la sensación de frio), como de transpirabilidad, importante, ya que podremos tener unas magnificas 1ra. y 2da. capas, que como la cagues en la última, ¡estás apañado! Obviamente como hablo de moto, en esta tercera capa añadiría su resistencia a la abrasión.
De las tres capas, paso a explicarte sobre los tejidos, que según el origen del que proceden, los tienes de los siguientes tipos:
1. NATURALES. De origen vegetal: algodón, lino, esparto… y de origen animal como la lana, seda…
2. ARTIFICIALES. Se obtienen por regeneración de las fibras de algodón mediante procedimientos químicos. Por ejemplo, la celulosa.
3. SINTÉTICAS. Derivadas del petróleo y del carbón, como la Poliamida-nylon, Poliéster, Polipropileno, Clorofibra, Elastano, Spandex (lycra).
Dentro de las muchas cualidades de los tejidos, las marcas investigan aportar la mayor resistencia ante factores climatológicos adversos, lluvia, viento, frío, etc. pero intentando conseguir el mejor grado de transpiración, puesto que éstos son conceptos antagónicos. Un claro ejemplo lo tienes en la mayoría de trajes de agua, absolutamente impermeables, sí, pero con una nula transpiración que hace que con su uso prolongado acabes sudando como en una sauna.
Y de ahí que los diferentes equilibrios que te dan los fabricantes sean:
- Por medio de tratamientos, logrando aplicar productos cuando se han perdido las propiedades o tratamientos que resistan mejor el agua, las manchas, los olores, los rayos UVA, etc. Leyendo así en las etiquetas «showerproof”, ”waterproof”, ”antibacteriano”, “antimanchas”, “antiolores”, etc.
- Por acabados, en lo que se refiere a “membranas” con características físicas determinadas de resistencia al viento, impermeabilidad y transpiración.
Lo que se busca a grandes rasgos es un compromiso entre el grado de porosidad de las prendas y un factor de saturación. Dicho de otra manera, se sabe que las gotas de agua son más grandes en tamaño que las de sudor, por lo tanto, se permite que penetre el sudor pero no así la lluvia.
Existe la creencia errónea que con las membranas, con independencia de su tipo y coste, por ejemplo Goretex, H2Out, etc., no entra el agua, ¡y esto no es cierto! Su capacidad de repeler, no absorber humedad y/o agua es enorme, bestial y sobre todo si vamos subiendo a los de gama alta. Sin embargo, NO es 100×100 impermeable, aunque sí lo es que los umbrales son tan altos que difícilmente los alcanzarás. Pero esto es distinto a perseverar la absoluta estanqueidad de una prenda.
Esto de la teoría está genial pero luego está tu día a día. Un problema que tenemos en la moto, es que puedes encontrarte con una climatología cambiante. Lo que en principio era lo correcto para una mañana fría y poco soleada se convierte en asfixiante con el paso de las horas y al revés. Por lo que acertar y combinar sin que sea un coñazo es una aventura que cada uno aprende con su propia experiencia y lugar donde vive. Si te sirve de ayuda, fíjate en el siguiente cuadro que viene a explicar la sensación térmica que se siente a determinada velocidad por el viento según sea la temperatura:
Ahora te hablo de los accesorios de los complementos. En esta afición hay que reseñar que tanto sotoguantes, sotocascos como bragas, entran en juego y los fabricantes también los evolucionan para facilitar tejidos técnicos que ayudan a ir en moto con cualquier inclemencia.
En resumen, esto es lo que has de tener en cuenta:
1. Composición de sus elementos: diferentes fibras y tejidos, en que %, exteriores, interiores y rellenos. Si sabes de que está hecha puedes elegir mejor.
- Fibras naturales: absorben agua y el cuerpo pierde calor por conducción, secado lento, evitar usarlas sobre todo en invierno, no resisten al viento.
- Fibras sintéticas: pesan menos, absorben menos agua, secan más rápido, transpiran, resisten más a la tracción, rozaduras y desgaste.
2. Hay que buscar la idoneidad si la prenda se adecua a la actividad, responde bien a las exigencias físicas y técnicas a la que se le somete. No es lo mismo vestirse para la moto que para una carrera a pie, aunque actualmente hay ropa muy funcional, que por sus características técnicas permite ser usada en múltiples actividades.
3. Considerar el peso y volumen que ocupa: menor peso implica menor gasto energético (no preocupa andando en moto), pero menor volumen implica mayor movilidad y comodidad de movimientos y en viajes tienes la limitación de equipaje.
4. Polivalente o específico, esto va en función del uso que le vayas a dar. Una prenda específica cumple únicamente la función para la cual está diseñada y una polivalente sirve para varias funciones. Es absurdo tener una prenda para la moto, otra para esquiar, otra para correr, etc. una buena prenda y bien diseñada, vale para muchos tipo de actividades ¡eso es polivalencia!
5. Diseño, hace referencia a cómo está confeccionada la prenda y sus características técnicas (corte, costuras termoselladas, bolsillos y cremalleras resistentes al agua, ajustes con velcros, sistemas de ventilación, reflectantes, capucha, tallas, color, “diseño ergonómico”, etc.)
6. Fiabilidad: Que las cualidades y características del tejido estén contrastadas y probadas. Aquí influye mucho el prestigio de marca, la garantía y la atención al cliente (y servicio postventa).
7. Precio: La relación calidad precio en el material técnico no debe ser decisiva, ya que la seguridad, la comodidad, el rendimiento o incluso la propia integridad física (reflectantes nocturnos, transpirabilidad…) depende de la calidad de los materiales y tejidos que utilices. La investigación y el desarrollo en este campo ha sido meteórica y las mejores prestaciones, diseño, novedades, etc., cuestan dinero.
© Agradecimientos y Créditos: Artículo escrito por Totemstgo. Enlaces, menciones y fotos de esta entrada.
NOTA: Puede que los enlaces, imágenes y/o vídeos dejen de verse.
Muchas gracias Polux. Soy uno de esos «multi capas» o «cebollas», y me parece muy bien que intentes desmantelar muchos de esos mitos y faltas de conocimiento con tus articulos… Enhorabuena y sigue así 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
La experiencia me ha llevado a coincidir totalmente con tu informativo y didáctico post.
Apertas. 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué bueno Pólux! Gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona