Gracias a los Bancos he tomado el camino más largo y costoso para ir subiendo de cilindrada; para que luego digan que no soy un cliente rentable… Con cada moto he tomado todas las precauciones indicadas tanto en el manual como las sugerencias del conce y de colegas más experimentados. En cualquier caso, me jacto de haber realizado muy buenos rodajes. Como dicen que “todos los días son buenos para aprender”, mira por donde me llamó la atención un fallo habitual a la hora de hacer el rodaje según el artículo que leerás a continuación, que consiste en hacer el rodaje “del tirón” como en un viaje largo…
Echando la vista atrás era lo que quería hacer cuando me entregaron mi CB600F Hornet, y menos mal que al final desistí, realizándolo precisamente como se indica 🙂
Acabas de salir de la tienda con tu moto nueva. Lo más probable es que hayas tenido ya otras motos antes, pero ¡estáis (los dos) en rodaje!
Empecemos por lo más importante de tu moto: tú. Si es tu primera moto, estás en período de «rodaje» completo. Lo principal es entender que en la autoescuela te han enseñado a sacarte el carné, no a conducir, y que lamentablemente, haber aprobado el examen de la DGT no significa que «sepas montar en moto». Sé consciente: una cosa es saber llevar un vehículo, otra «saber conducir», que sería más «saber conducirse» en el medio, saber tomar las decisiones correctas en cada momento. Saber conducir significa ante todo evitar accidentes. Y eso requiere consciencia y, también, precaución.
Si por el contrario es tu undécima moto, vas también de estreno. Extrema la precaución. Probablemente hayas crecido de cilindrada o potencia, así que ten en cuenta sus mayores prestaciones. En aceleración, muchos caballos desbocados pueden causarte una sorpresa por pérdida de agarre cuando no lo esperes. Pero piensa que el mecanismo más potente de tu moto son… ¡los frenos!, así que aprende a entenderlos progresivamente. Gasta unos buenos kilómetros en domesticar, es decir, conocer y dominar, tu moto.
Nadie mejor que tu mecánico para indicarte cómo y durante cuanto tiempo debes «hacer rodaje» a tu moto.
Recuerda que las pastillas y los discos de freno deben adaptarse unos a otros, y ello lleva unos kilómetros. No se te ocurra dar frenazos fuertes de inicio con unas pastillas y discos sin rodar: ello lleva a calentones que los echan a perder, pueden cristalizarse las pastillas y requemarse los discos, para los restos… Ruédalas con un uso normal, y con frenadas suaves, las primeras decenas de kilómetros…
¿Cómo se rueda el motor? Rodar un motor no significa «ir muy despacio» ni «muy bajo de vueltas». Tampoco demasiado alto. Respeta las indicaciones del mecánico (tantos km a un máximo de «x» rpm, e ir subiendo 500 rpm cada 500 km, por ejemplo). Lleva siempre la moto en su «zona buena», donde da su máximo de par, y donde va más «confortable».
Recuerda que:
- Un motor en rodaje padece especialmente girar en marchas largas muy bajo de vueltas y con el acelerador muy abierto.
- Así, el motor recibe mucha carga de gases, lo que «fuerza» mucho pistón, bielas, etc. Lleva el motor alegre, siempre en su «zona buena».
- Usa mucho el cambio para evitar subirlo más allá de lo recomendado tanto como para que no caiga de vueltas con mucha carga de acelerador.
Fallos habituales
- Si llevas el motor «tímidamente» muy bajo de vueltas, cuando llega una subida, para superarla debes abrir demasiado el gas para la velocidad que llevas, y ello lo fuerza innecesariamente.
- Es siempre mejor hacer el rodaje en uso diario semanal (parando y enfriando la moto en períodos cortos) que «de un tirón» en un viaje largo.
© Agradecimientos y Créditos: Motociclismo.es
Entradas relacionadas:
- Mi «susi» ya duerme en el garaje 🙂
- Límite: 5.500 rpm
- En sexta para casi todo…
- Mis primeros 83 Kms. con la Hornet: Pontevedra – Cabo Home con Karlangas
- Categoría Conociéndonos
- Categoría Seguridad Vial
Nota: Puede que los enlaces, imágenes y/o vídeos dejen de funcionar.